Fecha: 24 de Noviembre de 2014
Investigadores del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (CETEMAS) han caracterizado las propiedades resistentes del castaño.
Hasta hace pocas fechas el Código Técnico de la Edificación establecía el uso de cuatro especies de coníferas y una de frondosas (el eucalipto de procedencia española) como madera estructural. A ellas se ha unido el castaño, gracias a los investigadores del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, CETEMAS. Así, estas especies pueden ser calculas de acuerdo a una clase resistente que permite desarrollar todas las propuestas de dimensionado establecidas para cualquier edificación realizada en madera. A pesar del reconocimiento que posee la madera de castaño por sus cualidades y prestaciones para su empleo en construcción, esta no estaba reconocida a nivel normativo para poder afrontar dentro del C.T.E. el diseño y cálculo de estructuras. Solo en castaño italiano contaba con la correspondiente certificación para uso estructural desde 2010. |
![]() |
|
Por ello, en el año 2009 el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (CETEMAS) inició un proyecto de caracterización de la madera aserrada de castaño con la coordinación de investigadores asturianos y la colaboración del CIS-Madera (Galicia) e Incafust (Cataluña), estudiando más de un millar de muestras procedentes de importantes empresas españolas que comercializan esta madera, entre ellas Maderas Ángel Suárez. Este ambicioso proyecto de caracterización, de nivel nacional, permitió obtener las propiedades mecánicas detalladas de esta madera y establecer un sistema de clasificación visual específico hasta ahora inexistente. El desarrollo de este sistema de clasificación permite, al igual que ocurre con el pino, seleccionar las mejores piezas de madera aserrada en virtud de sus características (nudos, desviaciones de fibra, deformaciones, etc...) con unos criterios objetivos y asegurando la calidad estructural de las piezas seleccionadas. |
Este sistema de clasificación, implantado desde 2013 en la norma UNE 56546, permite normalizar a nivel nacional la madera de castaño. Además, en 2014 se aprobará en comité la inclusión de la madera de castaño española en la norma EN 1912, que normalizará esta especie a nivel europeo y abrirá el camino de futuras exportaciones y expansión del mercado de esta valiosa madera. A nivel práctico, esta normalización permite la implantación del marcado CE para madera aserrada de castaño para su uso estructural. La posibilidad de comercialización de esta madera bajo un marcado CE resulta fundamental para la puesta en valor del castaño español y asturiano, de las empresas que la comercializan y de toda la cadena monte-industria. |
![]() |
Agradecimientos para Abel Vega y los investigadores del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, CETEMAS. www.cetemas.es |